Monday, November 8, 2010

La vuelta de liberalismo

A principio de los años 80, sociedades soviéticas estaban cayendo en todo el mundo. Las ideas de liberalísimo y la aceptación del mercado libre difundían por Latinoamérica. Los nacionalistas querían proteger sus empresas pequeñas por tener barreras arancelarias. Sin embargo, los liberales abrieron la economía por bajar las barreras arancelarias. A menudo, las pequeñas empresas fallarían sin la protección de las barreras arancelarias.

Generalmente, la clase media beneficia porque está llena de consumadores. Sin las barreras arancelarias, los consumadores pueden comprar lo que quieran del mercado internacional. Sin embargo, la clase media no era la mayor parte de la población; la mayoría no beneficiaba cuando los liberales tuvieron poder en Latinoamérica.

Las condiciones de trabajo no eran tan buenas tampoco. Las fábricas estaba recompensadas cuando no gastaban mucho dinero; por eso, los dueños de las fábricas pagaban poquito dinero a los maquiladores. Si los trabajadores quisieran formar una unión, la maquila se mudaría a otro lugar. Liberalismo no era la filosofía política que necesitaba Centroamérica cuando la mayoría de su población era pobre.

Guatemala en la Guerra Fría

Los gobiernos de Guatemala habían sido horribles; fueron muchas dictaduras. Después de la Segunda Guerra Mundial en 1944, un dictador estuvo derrocado. Había dos presidentes que eran socialistas y pensaban que podían cambiar Guatemala por deshacerse del pecado original de su creación basado en conquista. Casi una mitad de la población era maya y era muy pobre. Los líderes de la sociedad guatemalteca no tenían poder por trabajar mucho y duro; tenían control por nacer en la clase alta. Una reforma estaba necesitada. El presidente Arbenz quería poner en práctica la idea de seguridad social y la ley de pagar por hora. Una idea más, que creó conflicto con los Estados Unidos, dijo que expropiaría la tierra a la gente de Guatemala. Los líderes en Washington, D.C. dijeron que era socialista y que era del lado opuesta en la Guerra Fría. Los Estados Unidos empezó a planear romper el gobierno de Guatemala.
La intervención de Guatemala en 1954 fue el principio de volver a intervención por los Estados Unidos en Latinoamérica. Los militares de Guatemala trabajaban juntos con los de los Estados Unidos para derrocar el gobierno. El gobierno guatemalteco volvió a un período oscuro de dictadura y mató muchos mayas. Luego, los Estados Unidos se dio cuenta de que ayudaba crear una escena de histeria colectiva y violaciones de derechos humanos.

Los capitalistas contra los soviéticos

Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos quería parar la expansión soviética. Por eso, quería reconstruir Europa. Mientras, los Estados Unidos no daba nada de lo que debó a los países de Latinoamérica y le guardaba rencor a los Estados Unidos. Durante la Guerra Fría, los soviéticos y los capitalistas peleaban sobre quién tenía razón. Se formó una división entre los peones de los Estados Unidos y Centroamérica. Los Estados Unidos hicieron cosas como misiles mientras los militares hispánicos mantuvieron la seguridad de sus propios países. La idea era mantener las vecindades pobres para que no cambien a vecindades soviéticas. Los militares de Centroamérica aprendieron pelear contra guerrilleros e insurgencia. Éste creó división entre los militares y la gente de Latinoamérica.
                Las operaciones de las compañías de fruta crearon otras divisiones entre la gente de Centroamérica y los líderes. Una compañía estadounidense de fruta se mudaría a un lugar en Latinoamérica, crecería la fruta, usaría los trabajadores del área y se mudaría a otro lugar. Éste dejó los trabajadores sin mejorar sus vidas; los Estados Unidos no querían desarrollar la industria de Latinoamérica. 


Sunday, November 7, 2010

La Segunda Guerra Mundial

Durante de los años de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos necesitaba aliados en el hemisferio oeste contra sus enemigos. Poco a poco, todos los países de Latinoamérica se hacían amigos con los Estados Unidos. Además, libros latinoamericanos se tradujeron de inglés a español para traer la cultura de Latinoamérica a los Estados Unidos.  Las fábricas de Latinoamérica creaban cosas de guerra para los Estados Unidos, pero los Estados Unidos no comerciaban con Latinoamérica porque sus fábricas estaban produciendo cosas de guerra, no para comerciar. Por eso, los Estados Unidos le debían mucho a Latinoamérica; muchos países tenían crédito con los Estados Unidos. 



Un poco después de los años de la Segunda Guerra Mundial, la economía de los Estados Unidos había mejorado mucho y el país tenía miedo de volver a caer en una depresión. Necesitaba encontrar mercados fuera del país; necesitaba comerciar con Latinoamérica como había antes de la guerra. Sin embargo, los países latinoamericanos no querían volver a neocolonialismo. Querían promover sus industrias nuevas, pero necesitaban la ayuda de los Estados Unidos.