Los años de la depresión en los Estados Unidos habían afectado a los países de Latinoamérica mucho. Las fábricas de los Estados Unidos habían fabricando y produciendo varias cosas en el siglo XX, pero las fábricas necesitaron más gente a quien podrían vender sus productos; necesitaron una sociedad de consumidores. Por eso, el gobierno de los Estados Unidos empezó a construir el canal de Panamá en 1904 a terminó en 1914. A los Estados Unidos les importaba construir el canal porque quería enviar su poder económico y su influencia hacia Venezuela y las Filipinas. Estaría más fácil para hacerlo si estuviera construido el canal.
El año 1929, con la caída del mercado en los Estados Unidos, marcó el principio del período de nacionalismo. Las fábricas de México y otros países no pudieron vender sus productos a los Estados Unidos o Europa porque no tuvieron dinero para comprarlos. En 1938, México nacionalizó la producción de petróleo así que las compañías ya no estuvieron negocios privados; el petróleo era de la gente de México. Esta industrialización había ocurrido en los países mayores como México y unos países en Suramérica como Brasil, Argentina, Chile, y Colombia. Por lo tanto, los países de América Central no vieron mucha industrialización. En México, muchas personas se mudaban para las ciudades para trabajar en las fábricas. La clase media, la clase de los trabajadores, crecía. La gente indígena era más importante que nunca como trabajadores, y la actitud hacia los Estados Unidos y Europa empezaba a cambiar.
El Canal de Panamá
http://geography.about.com/od/specificplacesofinterest/a/panamacanal.htm
http://www.econlib.org/library/Columns/y2009/Martinezgreatdepression.html