Tuesday, December 7, 2010

Una mirada retrospectiva y al futuro...

Cada país de Centroamérica ha tenido experiencias diferentes durante el siglo XX, pero la región, generalmente, se ha caracterizado por su lucha por poder. La lucha ha tomado varias formas como movimientos revolucionarios y asesinatos públicos. Por ejemplo, en Nicaragua, los Sandinistas derrocaron Anastasio Debayle Somoza en 1979 después de casi dos décadas de lucha. De modo parecido, los dos Guatemala y El Salvador han sufrido décadas de guerras civiles en que miles de personas se han muerto o desaparecido, incluyendo el asesinato bien publicitado de seis sacerdotes jesuitas en El Salvador.
Las luchas no siempre han estado internas.  Los Estados Unidos han intervenido en muchos casos. En cada caso, los Estados Unidos querían ayudar el gobierno en América Central que era amigable con los Estados Unidos. Por ejemplo, durante la Guerra Fría, los Estados Unidos querían eliminar los gobiernos soviéticos en su hemisferio.
No es perfectamente claro como resultarán los países latinoamericanos en los años que sigan, pero sus líderes están trabajando duro para mejorar las vidas de su gente.

Los nacionalistas en Latinoamérica

A finales de los años 90, la gente de Latinoamérica empezó a votar contra los liberales. La promesa que el mercado libre mejoraría sus vidas no era cierta. Latinoamérica no tiene una clase media de consumadores para apoyar un mercado libre como los Estados Unidos. Por eso, los nacionalistas estaban recuperando su poder de nuevo por las elecciones.
Sin embargo, en los años 90, el partido que tuvo poder en México era el PRI (el Partido Revolucionario Institucional). El presidente de México era un priista que no era nacionalista; era liberal. Mientras todo Latinoamérica votaba por líderes nuevos que eran izquierdistas, México se quedó con sus ideales liberales.
Hoy en día, el Presidente Felipe Calderón es parte del PAN, el Partido Acción Nacionalista. De hecho, Calderón fue el Presidente del PAN entre 1996 y 1999. El presidente electo fue elegido en 2006 por un mandato de 6 años. 







Felipe Calderón


Sources: http://www.soren.net63.net/FelipeCalderon.jpg
http://countrystudies.us/mexico/85.htm

El efecto de NAFTA y neoliberalismo

Cuando NAFTA (el tratado de libre comercio de América del norte) tuvo efecto, una rebelión pasó en el sur de México. A los zapatistas (como Emiliano Zapata quien era un líder en la revolución mexicana de 1910) no les gustaba la idea de reforma económica que enfatizó libre comercio y un mercado libre. El PRI (partido revolucionario institucional) era un partido liberal que tuvo control sobre México por aproximadamente 60 años. Sin embargo, el PRI perdió poder con la vuelta del liberalismo en Latinoamérica. Un partido nuevo, PAN (el partido acción nacional), subió y tomó el control del país.


Mucha gente se inmigró desde México a los Estados Unidos porque era difícil encontrar trabajo. Reformas neoliberales en Latinoamérica había reducido los oportunidades de trabajo por cerrar compañías permanentemente. La economía informal, como vendiendo chicles al lado de la calle, era una manera de ganar dinero sin pagando impuestos, pero nadie ganaba mucho dinero por vender chicles. 








Unas zapatistas




Sources:
http://joannavandergrachtderosado.files.wordpress.com/2010/06/marcos_zapatistas001.jpg
http://countrystudies.us/mexico/85.htm

Monday, December 6, 2010

Control fallado en Centroamérica

Durante los años 80 en América Central, la regla militar empezó a desaparecer de poder mayormente porque había ganado: había eliminado  la amenaza de socialismo. Sin embargo, había fallado controlar las economías de Latinoamérica en una manera que trajera paz.
Vivir en América Central era difícil y peligroso durante los años 80. En Guatemala, el gobierno secuestró y mató oficialmente a mucha gente que se llamaba “los desaparecidos.” Las familias y los amigos de los desaparecidos no sabían lo que habían pasado, sólo desapreciaron. En El Salvador, los socialistas estaban encontrados, matados y dejados al lado de la calle o en un contenedor.
Los dinistas tenían control de Nicaragua por 10 años y tenían que luchar una fuerza contra las contras que era organizado por los Estados Unidos. Los dinistas eran socialistas y los Estados Unidos no querían que tuvieran control del país. En 1989, el comunismo del mundo se cayó y los dinistas dejaron de poder después de una elección perdida en Nicaragua.

Monday, November 8, 2010

La vuelta de liberalismo

A principio de los años 80, sociedades soviéticas estaban cayendo en todo el mundo. Las ideas de liberalísimo y la aceptación del mercado libre difundían por Latinoamérica. Los nacionalistas querían proteger sus empresas pequeñas por tener barreras arancelarias. Sin embargo, los liberales abrieron la economía por bajar las barreras arancelarias. A menudo, las pequeñas empresas fallarían sin la protección de las barreras arancelarias.

Generalmente, la clase media beneficia porque está llena de consumadores. Sin las barreras arancelarias, los consumadores pueden comprar lo que quieran del mercado internacional. Sin embargo, la clase media no era la mayor parte de la población; la mayoría no beneficiaba cuando los liberales tuvieron poder en Latinoamérica.

Las condiciones de trabajo no eran tan buenas tampoco. Las fábricas estaba recompensadas cuando no gastaban mucho dinero; por eso, los dueños de las fábricas pagaban poquito dinero a los maquiladores. Si los trabajadores quisieran formar una unión, la maquila se mudaría a otro lugar. Liberalismo no era la filosofía política que necesitaba Centroamérica cuando la mayoría de su población era pobre.

Guatemala en la Guerra Fría

Los gobiernos de Guatemala habían sido horribles; fueron muchas dictaduras. Después de la Segunda Guerra Mundial en 1944, un dictador estuvo derrocado. Había dos presidentes que eran socialistas y pensaban que podían cambiar Guatemala por deshacerse del pecado original de su creación basado en conquista. Casi una mitad de la población era maya y era muy pobre. Los líderes de la sociedad guatemalteca no tenían poder por trabajar mucho y duro; tenían control por nacer en la clase alta. Una reforma estaba necesitada. El presidente Arbenz quería poner en práctica la idea de seguridad social y la ley de pagar por hora. Una idea más, que creó conflicto con los Estados Unidos, dijo que expropiaría la tierra a la gente de Guatemala. Los líderes en Washington, D.C. dijeron que era socialista y que era del lado opuesta en la Guerra Fría. Los Estados Unidos empezó a planear romper el gobierno de Guatemala.
La intervención de Guatemala en 1954 fue el principio de volver a intervención por los Estados Unidos en Latinoamérica. Los militares de Guatemala trabajaban juntos con los de los Estados Unidos para derrocar el gobierno. El gobierno guatemalteco volvió a un período oscuro de dictadura y mató muchos mayas. Luego, los Estados Unidos se dio cuenta de que ayudaba crear una escena de histeria colectiva y violaciones de derechos humanos.

Los capitalistas contra los soviéticos

Después de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos quería parar la expansión soviética. Por eso, quería reconstruir Europa. Mientras, los Estados Unidos no daba nada de lo que debó a los países de Latinoamérica y le guardaba rencor a los Estados Unidos. Durante la Guerra Fría, los soviéticos y los capitalistas peleaban sobre quién tenía razón. Se formó una división entre los peones de los Estados Unidos y Centroamérica. Los Estados Unidos hicieron cosas como misiles mientras los militares hispánicos mantuvieron la seguridad de sus propios países. La idea era mantener las vecindades pobres para que no cambien a vecindades soviéticas. Los militares de Centroamérica aprendieron pelear contra guerrilleros e insurgencia. Éste creó división entre los militares y la gente de Latinoamérica.
                Las operaciones de las compañías de fruta crearon otras divisiones entre la gente de Centroamérica y los líderes. Una compañía estadounidense de fruta se mudaría a un lugar en Latinoamérica, crecería la fruta, usaría los trabajadores del área y se mudaría a otro lugar. Éste dejó los trabajadores sin mejorar sus vidas; los Estados Unidos no querían desarrollar la industria de Latinoamérica. 


Sunday, November 7, 2010

La Segunda Guerra Mundial

Durante de los años de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos necesitaba aliados en el hemisferio oeste contra sus enemigos. Poco a poco, todos los países de Latinoamérica se hacían amigos con los Estados Unidos. Además, libros latinoamericanos se tradujeron de inglés a español para traer la cultura de Latinoamérica a los Estados Unidos.  Las fábricas de Latinoamérica creaban cosas de guerra para los Estados Unidos, pero los Estados Unidos no comerciaban con Latinoamérica porque sus fábricas estaban produciendo cosas de guerra, no para comerciar. Por eso, los Estados Unidos le debían mucho a Latinoamérica; muchos países tenían crédito con los Estados Unidos. 



Un poco después de los años de la Segunda Guerra Mundial, la economía de los Estados Unidos había mejorado mucho y el país tenía miedo de volver a caer en una depresión. Necesitaba encontrar mercados fuera del país; necesitaba comerciar con Latinoamérica como había antes de la guerra. Sin embargo, los países latinoamericanos no querían volver a neocolonialismo. Querían promover sus industrias nuevas, pero necesitaban la ayuda de los Estados Unidos.







Thursday, September 30, 2010

El cambio al nacionalismo


Los años de la depresión en los Estados Unidos habían afectado a los países de Latinoamérica mucho. Las fábricas de los Estados Unidos habían fabricando y produciendo varias cosas en el siglo XX, pero las fábricas necesitaron más gente a quien podrían vender sus productos; necesitaron una sociedad de consumidores. Por eso, el gobierno de los Estados Unidos empezó a construir el canal de Panamá en 1904 a terminó en 1914. A los Estados Unidos les importaba construir el canal porque quería enviar su poder económico y su influencia hacia Venezuela y las Filipinas. Estaría más fácil para hacerlo si estuviera construido el canal. 

El año 1929, con la caída del mercado en los Estados Unidos, marcó el principio del período de nacionalismo. Las fábricas de México y otros países no pudieron vender sus productos a los Estados Unidos o Europa porque no tuvieron dinero para comprarlos. En 1938, México nacionalizó la producción de petróleo así que las compañías ya no estuvieron negocios privados; el petróleo era de la gente de México. Esta industrialización había ocurrido en los países mayores como México y unos países en Suramérica como Brasil, Argentina, Chile, y Colombia. Por lo tanto, los países de América Central no vieron mucha industrialización. En México, muchas personas se mudaban para las ciudades para trabajar en las fábricas. La clase media, la clase de los trabajadores, crecía. La gente indígena era más importante que nunca como trabajadores, y la actitud hacia los Estados Unidos y Europa empezaba a cambiar.


 El Canal de Panamá


http://www.dexx.org/09_2005/panama-canal.jpg
http://geography.about.com/od/specificplacesofinterest/a/panamacanal.htm
http://www.econlib.org/library/Columns/y2009/Martinezgreatdepression.html

Neocolonialismo

Durante el período de consolidación nacional, no mucho había pasado, pero ese cambió rápidamente. El período de neocolonialismo (1870-1930) está caracterizado por crecimiento económico y cambio social.  Después de la revolución transporte, los países del Centroamérica y México empezaron a comerciar con los Estados Unidos y Europa. El período se llama neocolonialismo por el colonialismo nuevo que estaba pasando. Los europeos y americanos tenían control sobre envío y eran los modelos sociales y culturales para los latinos. Por las inversiones de otros países, México podía hacer dinero por gravar las importaciones y exportaciones. El gobierno tenía más dinero y podía construir escuelas y calles, crear ejércitos y militares (que podían derrocar los caudillos), y comprar armas. Con el poder de tener y mantener el gobierno, otros países, como los Estados Unidos, querían invertir en Latinoamérica. En este período, México y América Central empezaron a tener estabilidad política por la primera vez. La idea de “progreso” estaba difundiendo.

Porfirio Díaz era un dictador famoso en México desde 1870 a 1910. Era un liberal y un héroe de guerra. Díaz dejó los caudillos permanecer en poder siempre y cuando obedecían su reinado. Porfirio ayudó a los Estados Unidos construir el ferrocarril en México lo que conectaba el país con los EEUU. Las compañías de ferrocarril estaban pagadas por darles tierra al lado de los rieles. Por eso, muchos indígenas perdieron su tierra y se tuvieron que mudar. También, Díaz tuvo un grupo de científicos quienes le decían como debe dirigir México para traer “progreso.” Progreso no tuvo ningún lugar para los indígenas de México ni otro país, y los líderes querían que se desaparezca. 


 Porfirio Dïaz



http://www.nndb.com/people/504/000097213/ 
http://www.emayzine.com/lectures/neocol.html




Wednesday, September 29, 2010

Un sistema político en vías de desarrollo


Era un sistema de dos partidos durante el período de consolidación nacional lo que incluía los conservadores y los liberales. Es importante saber la diferencia entre las definiciones de conservador y liberal en Los Estados Unidos y en Latinoamérica. En Latinoamérica, un conservador es una gente quien vivía bajo la iglesia. Le gustaba la idea de escuela controlada por la iglesia. Los conservadores eran tradicionales y a ellos no les gustaba la idea de cambio. Los liberales querían cambiar el gobierno, la economía, y la vida general en México y América Central. Después de las guerras de independencia entre España y los países que eran sus colonias, los liberales habían estado siguiendo unas ideologías como libre comercio, libertad de religión, gobierno limitado, y la idea de “progreso.” Los liberales querían que sus países sean como los de Europa. Francia había estado conocido como el lugar donde nació liberalismo. Sin embargo, Latinoamérica era una sociedad tradicional, y la más de la población no quería cambiar su manera de vivir. 
La gente de las haciendas y ciudades estaban mezcladas de varias culturas. Había los indígenas, mestizos, mulatos, africanos, y aun criollos quienes tenían sus propias culturas y maneras de vivir. A los indígenas y africanos no les importaba ser como los europeos. Los caudillos, quienes tuvieron poder durante el período de consolidación nacional, por seguro no querían cambiar a un gobierno liberal. Sin embargo, el cambio ya venía. Liberalismo estaba difundiendo por todo el mundo e, inevitablemente, iba a difundir al mundo latino también.



Una familia mestiza



http://www.aenet.org/manila-expo/p10ima7.jpg
http://occawlonline.pearsoned.com/bookbind/pubbooks/stearns_awl/medialib/IM/ch31.pdf




Informacion de Antecedentes


Para los blogs de este semestre, voy a escribir sobre la política de México y Centroamérica. Para empezar, voy a darle una descripción general sobre la historia y luego entraré en detalles. Es necesario saber la historia de un país o unos países para entender cómo funciona su sistema político.
Desde 1492 a 1808, el rey de España tuvo control sobre lo que de hoy está conocido como México, Centroamérica, y varias partes del Caribe y Suramérica.  En 1808, con la invasión napolitana, España y las colonias perdieron su  rey  y la gente de las colonias tuvo que vivir por su manera. Después de ganar su independencia, esclavitud empezó a acabar en Latinoamérica con la difusión de la idea de igualdad social. Éste era el período de consolidación nacional. Había muchos problemas entre el estado y la gente del estado durante el período de consolidación nacional. De verás, la gente no respetó a su gobierno. Por eso, los gobiernos de México y los países centrales eran derrocados una y otra vez.
En varias partes de la hacienda de Latinoamérica vivían los caudillos. Los caudillos eran personas quienes tomaron control sobre la gente menor. Caudillos no eran jefes políticos pero tuvieron control y poder sobre sus alrededores. Muchas personas seguían un caudillo con la esperanza de protección. También un caudillo podía funcionar como un banco. Prestaba dinero y tierra a mucha gente. A menudo, un caudillo derrocaría un nuevo gobierno local para mantener su propio poder. ¿Por qué necesitaría un gobierno si fuera el gobierno?


Una mapa de México, 1701


 Un Caudillo


http://www.raremapsandbooks.com/images/july9mexico1.jpg
http://science.jrank.org/pages/8417/Authoritarianism-Latin-America-Caudillos.html
http://www.kalipedia.com/kalipediamedia/historia/media/200808/01/hisvenezuela/20080801klphishve_31_Ies_SCO.jpg